«Las Tetas de Viana, / muchos las ven / y ninguno las maman»
«Tres cosas notables tiene Viana: las piedras, las Tetas y el monte Solana»
Al igual que ya hiciera Cela, nosotros comenzamos nuestra etapa en Trillo para llegar hasta Viana de Mondéjar pasando junto a las famosa Tetas de Viana, que tanto impresionaron al escritor.
La localidad de Viana de Mondéjar se encuentra en un áspero cerro en un valle por el que las aguas del arroyo de la Solana vierten hacia el río Tajo, al norte. Se llama así por haber pertenecido a los marqueses de Mondéjar, aunque está bastante lejos de esta última localidad. Ahora está integrada en el término municipal de Trillo.
Desde la villa se observan, a poca distancia hacia el norte, dos cerros desmochados gemelos que, por su forma, se llaman “las Tetas de Viana”, y que forman ahora un Monumento Natural y que se han convertido en una enseña de La Alcarria. Habitadas desde la edad del Bronce, en una de ellas hubo un puesto de vigilancia musulmán, las “Peñas Alcalatenas”.
Perteneció primeramente al obispado de Cuenca pero fue donado por Alfonso X a su amante Mayor Guillén de Guzmán, pasó por las manos del infante don Juan Manuel y fue donado a diversos nobles. Se sabe que Viana tuvo un castillo que construyó en 1445 el señor del pueblo don Pedro Núñez de Prado sobre el cerro junto a la actual iglesia parroquial. Queda en pie una curiosa y magnífica puerta de ingreso, de arco ojival prolongado hacia el interior en forma de bóveda apuntada. Después la villa perteneció al arzobispo Carrillo y a sus familiares, siendo vendido en 1485, con su castillo y aldeas, a Iñigo López de Mendoza, segundo conde de Tendilla y primer marqués de Mondéjar, en cuyos descendientes quedó hasta inicios del siglo XIX.
La iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Zarza, es obra de finales del siglo XII, de interés para el conocimiento del arte románico rural en la Alcarria. Tiene una espadaña de sillería a los pies del templo. En su muro meridional se abre la puerta de ingreso, formada por una serie de arquivoltas semicirculares, cuatro en to-tal, que se decoran con puntas de diamante y apoyan a cada lado en tres sencillas columnas adosadas, rematando en capiteles con decoración foliácea. Su ábside es semicircular y muestra canecillos y modillones. En el casco urbano hay varios ejemplos de arquitectura popular alcarreña.
Recomendamos al viajero, que si tiene tiempo suba a las famosas Tetas
Más información:
Viana de Mondejar
Teléf.: 949 81 86 52
Contacto: www.trillo.es
Correo: info@trillo.es
Tfno: 949 81 50 30
Oficina de Turismo
C/ La Vega, s/n
Teléf.: 949 81 53 63
e-mail: turismo@trillo.es